Salmonicultura en Tierra del Fuego - Artículos de Ushuaia - Ushuaia-Info
Ushuaia-Info
USHUAIA-INFO noticias, sociedad y cultura de Ushuaia | Tierra del Fuego, Patagonia, Argentina | Lat: 54º 49' S | Lon: 68º 19' O |

Ushuaia-Info | USHpedia | Industrias y Producción

Salmonicultura en Tierra del Fuego

Salmoneras en Tierra del Fuego

La salmonicultura es una rama de la acuicultura dedicada a la producción de peces pertenecientes a la familia Salmonidae, entre los que se encuentran especies como el salmón y la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss ). El consumo de estos pescados está ampliamente recomendado por su alto valor nutricional: son ricos en proteínas de alta calidad, grasas saludables (como los ácidos grasos omega-3), vitaminas (entre ellas la B12) y minerales (potasio, selenio, etc.), lo cual contribuye a la salud cardiovascular.

A nivel mundial, la producción de salmón alcanzó las 2,85 millones de toneladas en los últimos años, de las cuales 1,82 millones correspondieron al salmón cultivado. Noruega lidera este rubro con el 43,3% de la producción global, seguida por Chile (36%), Reino Unido (7,6%) y Canadá (6,5%).

Sin embargo, esta actividad no está exenta de riesgos. Si no se gestiona adecuadamente, puede generar impactos negativos en el medio ambiente, como la contaminación por residuos orgánicos y químicos, el uso inadecuado de antibióticos y el escape de ejemplares que pueden competir o hibridarse con especies nativas. Por eso, su desarrollo debe estar regulado bajo criterios estrictos de sostenibilidad ambiental y sanitaria.

Historia de la salmonicultura en Tierra del Fuego
La introducción de salmónidos en Tierra del Fuego data de 1931, cuando fueron traídos por John Goodall al Río Grande y por el Gobernador Mariano Loedel en Ushuaia, con la dirección técnica del Médico Veterinario Bruno Videla. La creación de la Estación de Piscicultura Río Olivia, en 1974, fue un hito clave para el desarrollo de estas actividades en la región.

Durante los años 90, comenzaron las primeras investigaciones serias sobre la viabilidad de la salmonicultura marina, gracias a un convenio entre la empresa Pesquera del Beagle S.A. y la Dirección de Recursos Naturales de la provincia. Estas experiencias demostraron que era posible realizar engorde en jaulas en el mar, especialmente en el Canal Beagle, donde las condiciones geográficas y la calidad del agua resultaban favorables.

Se comprobó que la adaptación al medio marino era viable, aunque los crecimientos podían optimizarse con mejor alimentación y manejo técnico. En ese momento, no existían antecedentes en Argentina de cultivo de salmónidos en agua de mar, por lo que aquellos experimentos se consideraron innovadores.

Posteriormente, surgieron otras iniciativas, como la experiencia en Isla Redonda, desarrollada por el Estado provincial, y el proyecto privado del establecimiento "La Mata Negra", propiedad de Marc Remy e Inger Loving, que llegó a producir hasta nueve toneladas anuales de salmónidos.

En tiempos más recientes, la empresa Australmar Almanza, de Fabián Valdés, desarrolló un sistema de cría en dos etapas: la primera en agua dulce y la finalización en jaulas flotantes en el mar. Aunque en la actualidad esta operación se encuentra suspendida debido a la incertidumbre jurídica generada por la prohibición, su planta de procesamiento cuenta con habilitación nacional del SENASA y tecnología avanzada para la conservación y comercialización del producto.

La prohibición de la salmonicultura en aguas naturales
En 2021, la Legislatura de Tierra del Fuego aprobó por unanimidad la Ley Provincial N° 1355, que prohíbe el cultivo y la producción de salmónidos en aguas marítimas y lacustres de la provincia. Esta medida convirtió a Argentina en el primer país del mundo en prohibir completamente la salmonicultura industrial en ambientes acuáticos naturales .

La decisión se fundamentó en preocupaciones ambientales, sanitarias y turísticas, pero también generó polémica al chocar con principios constitucionales y legales vigentes. La Constitución Provincial establece en su artículo 87 que el Estado Provincial “preserva, regula y promueve” los recursos hidrobiológicos, sin prohibirlos. Asimismo, la Ley Provincial N° 244 , dedicada específicamente a la pesca y la acuicultura, respalda la regulación y fomento de esta actividad.

Además, la provincia se encuentra adherida a la Ley Nacional 27.231, que promueve el desarrollo sustentable del sector acuícola en todo el territorio argentino, con especial énfasis en la coordinación entre niveles nacional y provincial. Esta normativa implica un marco legal favorable para la expansión responsable de la acuicultura, incluyendo la salmonicultura.

La Ley 1355 ha sido criticada por presentar contradicciones internas y desconocer otros cuerpos normativos, lo que podría hacerla inconstitucional . Además, se señala que fue impulsada por grupos ambientalistas como Greenpeace, sin un análisis técnico exhaustivo ni participación real de actores locales vinculados al sector productivo.

Alternativas viables: sistemas terrestres de recirculación (RAS)
Una alternativa viable y de menor impacto ambiental es la salmonicultura en tierra mediante sistemas de recirculación de agua (RAS) . Este modelo permite criar peces en instalaciones controladas, minimizando el uso de agua, evitando escapes y reduciendo drásticamente la contaminación.

Según el biólogo Adrián Schiavini, “la salmonicultura no está prohibida” en Tierra del Fuego si se realiza bajo este tipo de tecnologías. De hecho, la propia ley lo permite indirectamente, ya que solo prohíbe la actividad en aguas naturales, no en instalaciones artificiales.

Debate actual y posibles cambios legislativos
En 2022, surgió un nuevo proyecto de ley que busca revisar la prohibición total de la salmonicultura, abriendo la puerta a su desarrollo bajo estrictos controles ambientales. Esta propuesta tiene como objetivo equilibrar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente , aprovechando el potencial que ofrece esta industria en términos de empleo y exportaciones.

El científico Luciano Selzer sostiene que “prohibir totalmente la salmonicultura es como insistir en usar velas cuando ya existe electricidad”. Señaló que países como Noruega, Chile y Canadá han logrado desarrollar esta industria de forma exitosa y sostenible. Además, destacó que revisar la ley permitiría implementar un marco regulatorio que asegure un equilibrio entre desarrollo económico y cuidado ambiental.

Por otro lado, el empresario turístico Esteban Abolsky manifestó que “la salmonicultura es viable si se realiza bajo ciertas condiciones”, y enfatizó en la necesidad de evitar su implantación en zonas sensibles como el Canal Beagle. También señaló la importancia de evaluar su aplicación en localidades como Río Grande, donde podría compensar la pérdida de empleos en otras industrias.

Visitas: 770

Buscador Ushuaia-Info

Búsqueda personalizada

Ushuaia-Info TV

Ushuaia: Nevada de Octubre | vLog 133
A trece días del comienzo de la primavera Ushuaia sigue recibiendo rachas de nieve. Este miércoles 4 de octubre de 2024 amaneció nublado y pasada la media mañana una densa y tupida nevada comenzó a ca

Un Instante en Ushuaia

Un Instante en Ushuaia20/06/2025 | 15:00 hs. Monumento a Manuel Belgrano.

Más momentos en la ciudad más austral.

Guía de Servicios

Farmacia La Bancaria
Dirección: Sur Kuanip 702

Visite la Guía Comercial de Ushuaia-Info, busque los comercios, servicios o productos de su interés.

USHpedia

Ushuaia en 1977

Más artículos USHpedia

No hay información sobre la farmacia de turnoFarmacias de Turno en Ushuaia
Farmacias de Turno en Río Grande

Búsquedas Recientes

Más...

© USHUAIA-INFO 2004-2025 Todos los derechos reservados | Más de 20 años brindando información sobre Ushuaia